miércoles, 6 de julio de 2016

Fuentes de Variacion Genetica



La variabilidad genética se refiere a la variación en el material genético de una población o especie, e incluye los genomas. Para que la selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe haber algo que seleccionar, es decir, varios alelos para el gen que codifica ese carácter. Además, cuanta más variación haya, más evolución hay. Ronald Fisher demostró matemáticamente que cuantos más alelos existan para un gen, más probabilidad hay de que uno de ellos se imponga al resto. Esto implica que cuanta más variabilidad genética exista en una población, mayor será el ritmo de la evolución. Esto se conoce como "Teorema fundamental de la selección natural de que establece y varía en cambios y transformaciones".

Un aspecto fundamental de la biodiversidad es la variación genética de las poblaciones y las especies. Esta variación puede ser clasificada en cuatro tipos en función de sus consecuencias en la adecuación: variación de alelos letales, deletéreos o neutros, y la asociada con alelos que aumentan la adecuación de sus portadores. Asimismo se pueden dividir los tipos de variación genética en aquellos que estudian rasgos cualitativos y los que son cuantitativos


Razones por las cuales se da variación en la descendencia son:

Mezcla al azar de genes de los progenitores: En los seres diploides los  cromosomas homólogos (contienen genes para los mismos caracteres) se  heredan uno de un progenitor y otro del otro, produciendo combinaciones  aleatorias de caracteres.
Combinaciones de cromosomas: Los gametos también son diferentes entre sí, ya que cada uno recibe un ejemplar al azar de cada tipo de cromosoma.
Recombinación de genes: Se produce durante la profase I de la meiosis, y en ella se da un entrecruzamiento entre una de las dos cromátidas de los cromosomas homólogos, por lo que las cromátidas resultantes son diferentes entre sí y de las originales.

Fuentes de variación genética

Las células generadas por meiosis son genéticamente distintas entre sí y respecto de la célula progenitora, esta diferencia se debe a dos procesos privativos de la meiosis: el entrecruzamiento y la separación aleatoria de cromosomas homólogos.

Entrecruzamiento

Se produce en la profase I, y hace referencia al intercambio de material genético entre cromáticas no hermanas. Una vez producido el entrecruzamiento las cromátidas hermanas ya no son idénticas. Este hecho es la base de la recombinación intracromosómica, que crea nuevas combinaciones de alelos en una cromátida.
Para comprender como causa variación genética el entrecruzamiento, se considera dos pares de alelos. Cuando se replica el ADN en la fase S, se duplica cada cromosoma y, por lo tanto, las cromátidas hermanas resultantes son idénticas.
En el proceso de entrecruzamiento hay ruptura de las cadenas de ADN, que se separan de manera tal que se intercambian segmentos de cromátidas no hermanas y una vez que termina las dos cromátidas hermanas ya no son idénticas.

Finalmente, los dos cromosomas homólogos se separan y cada uno se dirige a una célula diferente. En la meiosis II, se separan las cromátidas de cada cromosoma, y por lo tanto, cada una de las cuatro células resultantes de la meiosis contiene una combinación diferente de alelos.


Separación de cromosomas homólogos

En este  proceso en el que se da variación genética se produce distribución al azar de los cromosomas en la anafase I después de su alineación aleatoria en la metafase I. La alineación y separación de cada par de homólogos se produce al azar y no depende de la forma que se alinean y se separan otros pares de cromosomas.

Existen 4 formas en las que la célula diploide con tres pares de cromosomas puede dividirse, lo que produce un total de 8 combinaciones diferentes de cromosomas en los gametos. Por lo general el número de combinaciones posibles es, donde n equivale al número de pares homólogos. Por lo tanto en los seres humanos, que tienen 23 pares de cromosomas hay diferentes combinaciones de cromosomas posibles a partir de la separación aleatoria de los cromosomas homólogos.

Separación de cromatidas hermanas y los cromosomas homólogos

En los últimos años se han identificado algunas de las moléculas requeridas para la unión y separación de cromatidas y los cromosomas homólogos. La cohesina, una proteína que mantiene unidas las cromátidas, es clave para el comportamiento de los cromosomas en la mitosis y meiosis. Las cromatidas hermanas se mantienen unidas por la cohesina. En la anafase de la miosis, la cohesina es degradad en toda la longitud del cromosoma por una enzima denominada separasa, lo que permite la separación de las cromatidas hermanas.

Es importante destacar que las formas de cohesina utilizadas en la mitosis y la  meiosis son diferentes. Al comienzo de la meiosis, la cohesina específica de la meiosis se encuentra a lo largo de toda la longitud de los brazos del cromosoma. La cohesina también actúa sobre os brazos de los cromosomas homólogos en los quiasmas y mantiene a los dos homólogos unidos a sus extremos.

En la anafase I, se degrada la cohesina ubicada a lo largo de los brazos del cromosoma, la cohesina centrometica se mantiene intacta e impide la separación de las cromatidas hermanas durante la anafase I de la meiosis.

 Al final de la anafase II, se degrada la cohesina centromerica, ya que no está protegida por la shugoshina, lo que posibilita que las cromatidas hermanas se separen durante la anafase II, al igual que no hacen en la miosis.

Meiosis en los ciclos vitales de los animales

Meiosis en animales:

 La producción de gametos en un animal macho, un proceso denominado espermatogénesis, tiene lugar a los testículos. Allí las células germinales diploides se dividen por la mitosis para producir células diploides llamadas espermatogonia y cada una puede presentar ciclos repetidos de la mitosis, que dan origen amuchas espermatogonias y  cada espermatocito genera un total genera un total de 4 espermatidas haploides, que maduran y se convierten en espermatozoides.

Historia de la genética en el Ecuador

En la actualidad el interés por la genética humana se ha incrementado en forma acelerada debido a los sorprendentes descubrimientos e investigaciones que está aportando y que revolucionan las concepciones que con anterioridad han dominado el quehacer científico. Las ramas de la genética humana se han diversificado a tal punto que existe una verdadera superespecializacion.

En este contexto el Ecuador se ha desarrollado con mayor lentitud frente a otros países de la región ocupando lastimosamente puestos muy retrasados. Si se revisa la historia del trabajo científico genético en el Ecuador aprecia que no ha existido una línea de investigación conformada o con tradición. Los aportes han sido escasos y más bien provienen de estudios aislados y de temas muy puntuales que los autores han informado alrededor de uno u otro problema genético observado.
De los documentos existentes se puede recuperar valiosa información sobre Biopatologia Genética en el Ecuador lo cual indica que al parecer los autores coinciden con una visión particular de la genética esto es la de una ciencia que estudia pluralidad de niveles de organización de la realidad.

1 etapas del desarrollo histórico de la genética humana

Los orígenes empíricos de la Genética son tan antiguos como el hombre mismo. Desde los primeros Homo Sapiens les preocupo la existencia y organización del entorno se empezó a sacar conclusiones sobre las similitudes entre diferentes especies y dentro de la propia descendencia. Los celtas y egipcios se ocuparon del cuidado de las especies vegetales y animales los árabes de la búsqueda de la pureza de sangre en los caballos, los griegos de la eugenesia, las monarquías e imperios antiguos guardaron celosamente sus genealogías y en América se celebraban matrimonios entre el Inca y su hermana en busca del primogénito puro.

La paleo genética es una valiosa ayuda para la revisión de la patología mal formativa precolombina.

En la historia de la humanidad el estudio de los seres vivos ha inquietado a muchos filósofos como Aristóteles, Descartes, Diderot, Spencer, Bergson o como en la actualidad por ejemplo al tratadista Bunge.

En un principio el desarrollo de las ciencias estuco siempre supeditado a falsas creencia dominadas por el animismo la falta de sistematización y de conocimientos. Hasta fines del siglo XVII las ciencias naturales con una concepción materialista se abrieron paso en medio del idealismo la metafísica y el agnosticismo.  A partir de este siglo la biología  y la genética como tal avanzaron por la teoría celular, teoría evolucionista y mendeliana, genética molecular y biotecnología.

Periodo antiguo o precitogenetico

Va desde el descubrimiento de la célula por Hooke en 1666 y finaliza con la publicación de la famosa obra de Wilson, La célula en el desarrollo y la herencia en 1896.
La genética como ciencia se desarrolló muy tardíamente. La modernización de la sociedad y sus exigencias industriales, agroalimentarias, farmacéuticas, económicas y militares ejercieron influencias determinadas en la potenciación de la biología.
Las tendencias vitalistas de Uesekull, Driesch y Wenzl, quienes sostenían que los organismos se adaptaban fatalmente al medio por poseer animas estuvieran fuertemente presentes hasta el siglo XVIII.

El descubrimiento del nuevo mundo cuestiono muchas creencias seudocientíficas e hizo reclasificar las especies.

El desarrollo de la morfología y la Anatomía Comparada marco diferencias esenciales entre lo normal y lo patológico. La construcción del microscopio y la observación de la célula por Hooke dieron inicio a la Teoría Celular.

En 1739 Buffon destaco las interrelaciones de los organismos antes clasificados. En 1809 el naturalismo de Lamarck con su teoría de que una especie proviene de sus antecesoras pone las bases de la revolución biológica de Darwin. En 1771 la teoría celular de la herencia queda totalmente conformada con los trabajos de Bichat quien inicio la patología celular.

A partir de aquí las teorías comienzan a polarizarse.
En el Ecuador el desarrollo científico biogenético estuvo vinculado a las ideas biológicas del padre Solano sobre las especies zoológicas de nuestro territorio. Apareció la primera obra de la Anatomía microscópica de Sotomayor. Se describieron ciertas malformaciones cardiacas y se hicieron presentes las ideas de protección de la descendencia mediante la promulgación de varias leyes de divorcio justificadas por causas biológicas que atentaran contra la salud y bienestar tanto de la madre como la de sus hijos.

Periodo de la genética y citogenética clásica

Se inicia con el redescubrimiento de las leyes de Mendel por Tschermark, De Vries y Correns continua con el surgir del Darwinismo y el evolucionismo. El mérito de Darwin al implantar la teoría evolucionista fue expulsar de la ciencia a las teorías metafísicas y vitalistas.

Los trabajos de Mendel con guisantes hicieron posibles que se determine matemáticamente las leyes básicas de la herencia hoy aplicables a la herencia monogenica. Lo estudiado por él fue corroborado por Morgan quien observo que en núcleos celulares se presentaban los cromosomas y sus alteraciones estaban relacionadas con alteraciones del fenotipo del individuo con lo cual se conforma la teoría cromosómica de la herencia.
En 1956 Tjio y Levan asignaron el numero cromosómico humano en 46. Pocos años después Lejeune describe las primeras alteraciones cromosómicas: el síndrome de Down y el síndrome de Turner.

Aunque el periodo continúa en la actualidad con aportes importantes fue transcendental el descubrimiento de las técnicas de bandeamiento cromosómico hechas por Capersson en 1970.

Este periodo tiene aportes interesantes en el Ecuador. Los científicos influenciados por el darwinismo retoman diferentes temas como la persistencia en el impedimento de matrimonios con linajes aberrantes y se da la importancia a las anomalías anatómicas.
Periodo moderno, genética molecular y biotecnología
Se inicia con las pruebas de transformación bacteriana hechas por Griffit en 1928 que son la base de la teoría molecular de la herencia. En 1953 Watson, Crick y Wikins postulan la estructura en doble cadena del material hereditario en 1963 Nieremberg describe el código genético. En 1970 Khorama hace la primera síntesis de un gen in vitro y Kan en 1979 el primer diagnóstico genético por medio del análisis del ADN. En 1979 Goeddel produce por primera vez la insulina mediante ingeniería genética.

Tanto la teoría Genética de la Herencia como la Teoría Cromosómica de la Herencia conforman la llamada genética cualitativa. Se dan los primeros pasos para relacionar un fenotipo específico con un gen específico.
En el Ecuador Beadle y Froehlich publicaron sobre el ADN en 1967 pero debieron pasar casi tres décadas hasta que existiera un creciente interés en la tecnología del ADN humano. Gutiérrez bajo el titulo Milagros de la Genética hace una interesante revisión de los aspectos actuales de la Genética Molecular.

En 1995 Paz y Miño inicia de forma pionera en el Ecuador el Laboratorio de Genética Molecular y Citogenética Humana en el Departamento de Ciencias Biológicas de la PUCE y se comienza el trabajo en técnicas de Genética Molecular Humana con la extracción de ADN de células sanguíneas tumores sólidos y leucemias para análisis de mutaciones de genes. A partir de 1999 se trabaja con las técnicas de secuenciación manual y automática de genes.

En el año 2005 se formaron varios laboratorios que operan ya con técnicas moleculares para diagnóstico de enfermedades como acondroplastias, distrofia muscular de Duchenne y Becker, corea de Huntington síndrome de X frágil entre otras.

El instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la universidad de las Américas  se inició en Octubre del 2008. El grupo de investigaciones del IIB ha efectuado un considerable número de publicaciones científicas BioScientis y ha brindado asesoramiento y diagnóstico de enfermedades genéticas.

En el año 2013 el IIB expande sus áreas de investigación trazándose como objetivo el entendimiento de enfermedades relevantes para el Ecuador mediante el análisis de la expresión de cascadas genéticas la aplicación de micro arreglos de ADN de vectores y de la secuencia genómica.

Visión epistemológica

Lo mencionado anteriormente indica que el último siglo ha sido el de mayores aportes científicos en el área de la genética humana.

En 1908 se po0stula la ley Hardy-Weinberg sobre la genética de poblaciones tomando en consideración las variables de endogamia, migración, mutación y selección. En el Ecuador bajo una concepción neordarwinista Skes y Blum retoman el tema de la eutanasia y en los escritos aparecen argumentaciones con tientes racistas.

En 1909 acerca de la Teoría Cromosómica de la Herencia Johannsen postulo que los genes que son la unidad de la herencia ocupan lugares específicos en los cromosomas. En 1915 Morgan denomino loci a las regiones específicas de los genes en los cromosomas denominados alelos a las variantes del mismo gen.

Los conceptos genéticos bajo influencias filosóficas nuevas adquieren otras dimensiones. Se demuestra que el gen es divisible y aún más se descubre que un mismo gen puede codificar dos y posiblemente más proteínas mediante el empalme alternativo de exones e intrones.   

Con la finalidad de conocer todo el patrimonio genético de los seres humanos se inició a escala internacional un proyecto Genoma Humano en 1988. Este conocimiento determino que la Genética Humana cambiara drásticamente incluyendo en sus propósitos los experimentos de terapia génica, clonación de individuos, células madres, manipulación de embriones y selección genética.

Lo curioso es que pese al despliegue informativo dado  sobre dicho proyecto y sus logros los estudios que hemos realizado en población urbano-marginal y en los chamanes del Ecuador hacen ver que los avances más bien son limitados en el campo de la genética y que la población general llegan muy pocos o mal interpretados.

La experiencia en Genética Medica nos muestra que muchos de los conceptos y bases filosóficas de la ciencia son descuidados en la actividad profesional ecuatoriana.    
  

Síndrome de Ehlers-Danlos

El Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) es un grupo de alteraciones genéticas raras que afectan a los seres humanos provocado por un defecto en la síntesis de colágeno. Dependiendo de la mutación individual, la gravedad del síndrome puede variar desde leve a potencialmente mortal.

Alteraciones genéticas

Una enfermedad o trastorno genético es una afección patológica causada por una alteración del genoma. Esta puede ser hereditaria o no: si el gen alterado está presente en los gametos (óvulos y espermatozoides) de la línea germinal, esta será hereditaria (pasará de generación en generación), por el contrario si sólo afecta a las células somáticas, no será heredada.

Colágeno

El colágeno es una molécula proteica o proteína que forma fibras, las fibras colágenas. Estas se encuentran en todos losanimales. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos celulares. Es el componente más abundante de la piel y de los huesos, cubriendo un 25 % de la masa total de proteínas en los mamíferos.

Mutación

Una mutación se define como cualquier cambio en la secuencia de un nucleótido o en la organización del ADN (genotipo) de un ser vivo, que produce una variación en las características de este y que no necesariamente se transmite a la descendencia. Se presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de mutágenos. Este cambio estará presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La unidad genética capaz de mutar es el gen, la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN.

Denominación


Los afectados  del síndrome son Edvard Ehlers, de Dinamarca, quien la describió en 1901 con base en la hiperelasticidad dérmicahiperlaxitud articular e hiperequimosis múltiple y Henri-Alexandre Danlos de Francia1908, quien lo observó en un paciente con pseudotumores moluscoides. El nombre fue sugerido por Poumeau-Dellille y Soulie.

Paciente con Síndrome de Ehlers-Danlos que  muestra articulacioneshiperelásticas.

Los síntomas varían ampliamente según el nivel de mutación que padezca el paciente. No obstante, en cada caso los síntomas se deben en última instancia a la carencia o escasez de colágeno. Por ejemplo, en el tipo más común, el de la hipermovilidad, es frecuente entre los síntomas articulaciones flexibles e inestables con una tendencia a dislocaciones dolorosas y subluxaciones. Esto se debe a que los ligamentos carecen del tipo adecuado de colágeno y son demasiado elásticos. El paciente puede padecer también una baja capacidad pulmonar, mucho cansancio al hacer deporte, alteraciones circulatorias, soplosinfartos etc. Pero si el tipo no es de los graves, se puede llevar una vida normal, siendo prudente.

El llamado tipo clásico de SED se caracteriza por cicatrices en forma de papel de fumar o "papiráceas" y estrías
El SED vascular puede provocar muerte prematura por ruptura de órganos o de vasos sanguíneos.
En la tabla inferior se muestra una lista más amplia de los síntomas de cada tipo de SED. 

Existe solapamiento o similitud entre los síntomas de los diversos tipos. Por ejemplo, muchos de ellos muestran piel aterciopelada o hiperextensible. Además, las personas con el tipo con hipermovilidad presentan ligamentos muy elásticos, mientras que quienes padecen el tipo vascular poseen ligamentos con tendencia a la ruptura. Debido a la falta de un diagnóstico, se han dado casos en que se piensa erróneamente en abusos contra los niños.

Clasificación

En el pasado existían más de diez tipos reconocidos del síndrome. En 1997 los científicos propusieron una clasificación más sencilla que reducía el número de tipos principales a seis, asignándoles nombres descriptivos. A continuación se alistan los seis tipos principales. Pueden existir otras formas de la afección, pero han sido descritas a partir de una única familia o bien no han sido bien caracterizadas. Excepto para la hipermovilidad se han identificado las mutaciones implicadas y se pueden detectar con precisión mediante pruebas genéticas. Esto resulta valioso debido a la gran cantidad de variación en la presentación de síntomas entre individuos, que puede confundir la clasificación si solo se atiende a los síntomas. Por orden de prevalencia entre la población, estos son:
A pesar de que la sintomatología es clara y definida, la enfermedad en sí rara vez obedece estrictamente las categorizaciones. Prevalece el solapamiento de síntomas y conduce a diagnósticos insuficientes o erróneos. Ningún paciente puede asumir o confiar en el "hecho" de que tiene un tipo determinado de SED cuando el solapamiento de síntomas es evidente y existe amenaza a la vida.




Genetiva Preventiva


La genética se da a comienzos del año 1866 por Gregor Mendel conocido después como el padre de la genética, demostró que las características heredables son aportadas mediante varias unidades discretas que se heredan por separado a estas unidades discretas Mendel las nombro genes. En menos de 100 años la genética ha pasado de estudiar los misterios de la herencia Mendel partió del estudio de las plantas de la observación de sus caracteres, del color de las semillas y la forma de las hojas, Mendel dejo las leyes de transmisión de los caracteres después de la muerte de Gregor Mendel. La comunidad científica comenzó a interesarse en los mecanismos de transmisión de características genéticas, y poco a poco comenzó a nacer una ciencia que, en la actualidad, sería capaz de obtener duplicados exactos de seres vivos, mediante procedimientos de clonación. En 1909 el botanista Witham Johansen fue el primero en utilizar la palabra gen, la genética en esa época consistía en observar la transmisión de los caracteres de una generación a otra se demostró que aunque la genética es estable puede haber también cambios bruscos de generación a generación Años después surge El Proyecto Genoma Humano se propone determinar la secuencia completa (más de 3000 x 106 pares de bases) del genoma humano, localizando con exactitud (por cartografía) los 100 mil genes aprox. Y el resto del material hereditario de nuestra especie, responsable de las instrucciones genéticas de lo que somos desde el punto de vista biológico. Pero realmente lo que llamamos Proyecto Genoma es el término genérico con el que se designa a una serie de iniciativas para conocer al máximo detalle los genomas no solo de humanos, sino de una serie de organismos modelo de todos los dominios de la vida.
                   
CARIOTIPO

El número de cromosomas de la especie humana es de 46:44 autosomas y 2 cromosomas sexuales. Aunque los citologos comenzaron a contar cromosomas humanos ha tomado mucho tiempo llegar a la cifra correcta, debido a que el núcleo de la célula es pequeño y el número de cromosomas es grande. Para conseguir esto se hicieron recuentos de los tejidos tomados de los cadáveres, pero después de la muerte los cromosomas tienden aglomerarse y dan recuentos erróneos y reducidos. El número de los cromosomas no se conoció hasta que se idearon técnicas para crecer las células en cultivos de tejidos y extenderlas para la observación.


El ordenamiento sistematizado de los cromosomas de unos organismos determinados  constituye su cariotipo donde se puede determinar el número, el tamaño y la forma de los cromosomas e identificar los pares homólogos presentes en la metafase miotica de una célula somática de una célula somática de un organismo determinado.

 Preparación de un cariotipo 


La clasificación cromosómica para identificar las anormalidades fisiológicas, morfológicas numéricas se llevan a cabo en un número creciente de centros médicos genéticos médicos. El resultado de esto es una demostración gráfica del complemento cromosómico o dotación cromosómica conocida como cariotipo son cromosomas en metafase mitótica cada uno consiste en dos cromáticas hermanas unidas por sus centrómeros. Para preparar un cariotipo, el proceso de división celular se interrumpe en metafase, añadiendo colchina que es una droga que evita los siguientes pasos de la mitosis ya que interfiere en los microtúbulos.
A partir del cariotipo se puede detectar ciertas anormalidades como la aparición de un cromosoma o de un segmento cromosomático  supernumerario.

DEFECTOS CONGÉNITOS

Anomalías cromosómicas

La mayoría de las células del cuerpo contiene 23 pares de cromosomas, es decir, un total de 46 cromosomas. La mitad de estos cromosomas proviene de nuestra madre, y la otra mitad, de nuestro padre. Los primeros 22 pares se denominan autosomas. El par 23 contiene los cromosomas sexuales, X y Y. Generalmente, las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres, un cromosoma X y un cromosoma Y. Los cromosomas tienen toda la información que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse.

Las anomalías cromosómicas son defectos genéticos que generalmente se producen por desórdenes y desbalances en los cromosomas del bebe.  Existen muchas clases de anomalías, entre las más conocidas está el Síndrome de Down.

Algunas de ellas no son tan grave, pero otras, en cambio pueden ocasionar la muerte del bebé. Aproximadamente 1 de cada 200 bebés nace con una anomalía cromosómica. Los niños con alguna anomalía (aunque no todos) suelen presentar problemas de conducta, retraso mental, incapacidades de aprendizaje, etc.

Los errores en la estructura o cantidad de los cromosomas ocasionan un gran número y tipos de defectos de nacimiento. En ocasiones un infante puede nacer con menos o más cromosomas, o alguno o más rotos o alterados en su estructura.

Causas de las anomalías cromosómicas

Generalmente, las anomalías cromosómicas se dan por un error durante el desarrollo de una célula espermática u óvulo. El porqué de estos errores es un misterio. De hecho, nada de lo que haga un padre o madre antes o durante el embrazo puede provocar una anomalía cromosómica en su hijo.

Las células reproductoras (óvulo y célula espermática) tienen solamente 23 cromosomas individuales. Cuando estas células se unen y empieza el embarazo forman un óvulo fertilizado con 46 cromosomas. Sin embargo, a veces algo sale mal antes de que comience el embarazo. En el proceso de división celular, se produce un error que hace que una célula espermática u óvulo termine con un número de cromosomas mayor o menor que lo normal.
En el momento en el que esta célula (con una cantidad incorrecta de cromosomas) se une con un óvulo o célula espermática normales, el embrión sufre una anomalía cromosómica. 

 Anomalías cromosómicas más comunes

El síndrome de Down (trisonomía 21)

Es la causa más común de malformaciones de nacimiento en el ser humano, hay 1 caso por cada 660 nacimientos. El riesgo de que se produzca esta y otras trisomías aumenta con la edad de la madre.
Causas: Poseer una copia extra del cromosoma 21 Otras trisonomías. También hay trisomías 13 y 18 que son menos comunes pero mucho más serias que el síndrome de Down, tienen muchos defectos de nacimiento físico y un retraso mental severo. Por desgracia, la mayoría muere antes del primer año de vida. Uno de cada 5000 bebes es afectado por ellas.

El síndrome de Marfan

Ocasionado por mutaciones en el gen fibrilina-1, que es el andamiaje de los tejidos elásticos en el cuerpo. La interrupción de este produce cambios en los tejidos elásticos, específicamente en la aorta, la piel y el ojo. 

Síndrome de nevo de células basales

Es un conjunto de defectos múltiples que comprometen las glándulas endocrinas, la piel, el sistema nervioso, los ojos, y los huesos, lo cual causa una extraña apariencia facial y una predisposición a cáncer de piel.
Causas: Se hereda como una característica autosómica dominante.

Síndrome de Apert

Puede ser hereditaria o presentarse sin que existan antecedentes familiares. Se caracteriza por el cierre prematuro de las suturas craneales, por lo que tienen una cabeza puntiaguda y cara inusual. A medida que el niño crece los huesos de las manos y de los pies se van fusionando progresivamente, lo cual disminuye la flexibilidad y el funcionamiento.
Causas: Se trasmite como un rasgo autosómico dominante. Existen algunos casos de presentación espontánea en los que no existen antecedentes familiares. Esta condición se da por mutaciones en un gen denominado receptor 2 del factor de crecimiento de fibroblasto.

TERAPIA GENÉTICA

Es un tratamiento médico que consiste en manipular la información genética de células enfermas para corregir un defecto genético o para dotar a las células de una nueva función que les permita superar una alteración
Origen y en que consiste la terapia genética.

La terapia génica se presenta como una promesa terapéutica de utilidad en todo tipo de patologías, la cual probablemente revolucionará nuestra concepción de la medicina. El surgimiento de la terapia génica ha sido posible gracias a la confluencia de los avances del conocimiento en campos tales como: Biología Molecular, Genética, Virología, Bioquímica, y Biofísica entre otras. Se espera que en las próximas décadas los desarrollos alcanzados por la terapia génica revolucionen las prácticas del tratamiento de enfermedades tales como el cáncer en todas sus manifestaciones, el SIDA, el mal de alzhaimer y más de 100 enfermedades hereditarias (inclusive la vejez), que hasta el momento no tenían ninguna esperanza de ser controladas terapéuticamente.



¿Cómo se manifiesta en el organismo?

La terapia génica tiene por objetivo principal el reemplazo físico de segmentos de ADN mutados o deficientes que causan diversas enfermedades. Estos fragmentos de ADN son reemplazados por otros similares no mutados que van a corregir de una manera definitiva la anomalía física causada por los genes dañados. Estos genes son insertados en el organismo con la utilización de ciertos virus como vectores transportadores que se introducen a la célula.

¿Qué procedimientos se usan para el beneficio de la comunidad?

Los beneficios que la terapia génica nos puede proporcionar son muy variados pero gran parte de los procedimientos requeridos para el tratamiento de enfermedades u otros fines están aun en desarrollo, a continuación mencionaremos algunos de los procedimientos desarrollados en el último tiempo.
Hoy en día el desafío de los científicos es, mediante el conocimiento del Genoma Humano, localizar "genes defectuosos", información genética que provoque enfermedades, y cambiarlos por otros sin tales defectos.

¿Cuál es el índice de aplicación? 

Los casos de enfermedades que se han tratado con éste método son muy pocas como para establecer un índice pero a continuación hablaremos de la principal enfermedad tratada con terapia génica. Las enfermedades hereditarias provocadas por la carencia de una enzima o proteína son las más idóneas para estos tratamientos. Se trata, normalmente, de enfermedades monogénicas, originadas por la alteración de un único gen recesivo anómalo y en las que basta la mera presencia del producto génico para corregir el defecto.

¿Qué aspectos negativos presenta la aplicación del tratamiento y/o consecuencias?

A pesar de que los mayores desarrollos se esperan con la aplicación de la terapia genética y debido a que esta nueva tecnología se encuentra en etapa experimental, se pueden llegar a cometer errores que llevan a eventos fatales como el sucedido en la Universidad de Pennsylvania tras la muerte de un paciente tratado con terapia genética